Intimo Interior Meo
(2016)

Intimo Interior Meo es una reflexión coreográfica acerca de la violencia que supone exponer la propia intimidad, tanto para uno mismo como para las personas que son testigo.
Combinando danza, interpretación y acción performática, la pieza evoluciona como una confesión progresiva, logrando al final una experiencia de comunión con el espectador, que se convierte en un observador activo capaz de compartir con el intérprete su propia vulnerabilidad.

BAILAR EN HOMBRE
(2015)

Estrenando en Madrid en mayo de 2015. Actuaciones en: IV Bienal de Arte Flamenco de Maracaibo (Venezuela), Festival L’Appel de la Lune (Paris), Out in the Tropics (Miami), Festival 360 Degrés de Danse (Paris), Festival Coincidències (Barcelona), Museo del Traje (Madrid), Festival Flamenco Diverso (Madrid).

Bailar en hombre constituye la cúspide de un proyecto de investigación teórico-práctico de más de dos años llevado a cabo en la Universidad Paris VIII, en torno a cuestiones tales como la construcción de la masculinidad en el baile flamenco, la relación entre hombre-mujer y sus roles respectivos, y finalmente la profunda conexión existente, a nuestro juicio, entre género y sexualidad.

H2-ohno
(2014)

Kazuo Ohno, fundador junto a Hijikata de la danza butô, comenzó su carrera artística tras haber visto bailar a Antonia Mercé, La Argentina. Desde aquel momento, y hasta el final de su vida, el espectro de la bailarina española habitó cada una de sus danzas, y el japonés se dejó bailar por ella y a través de ella, siendo cada uno de sus gestos un movimiento doble, subtitulado en español por el fantasma de Antonia Mercé.

H2OHNO se filtra, como el agua (H2O), en los intersticios de una relación espectral entre dos bailarines de culturas extremadamente diferentes, para suscitar una reflexión en torno a la memoria en danza, a los bailarines del pasado con los que nos identificamos para bailar, de una manera u otra, a través de ellos, siendo nuestros propios cuerpos los que se dejan atravesar por las vivencias de un ausente al que encarnamos. ¿Cómo bailar en nuestro propio nombre? ¿Cómo emanciparse de los maestros junto a quienes hemos aprendido?