FERNANDO LÓPEZ

Género, sexualidad y movimiento danzado

En este taller se plantea, de manera teórico-práctica, un trabajo en torno a algunos de los pilares fundamentales del género y la sexualidad desde la danza.

En un primer momento, extraeremos las marcas o hábitus corporales que dejan en nuestro cuerpo categorías como la de masculino, femenino, heterosexual, homosexual, etc., y que performamos a diario en nuestro discurso gestual.

En segundo momento, daremos herramientas para ampliar la paleta expresiva de dichos cuerpos y generar la capacidad de trabajar con dichas categorías desde una conciencia más profunda.

¿Qué se trabaja?

  1. TRADICIÓN:
    Repensar la tradición como un texto abierto a la interpretación, a la relectura y a la deconstrucción.
    1. La danza como texto.
    2. Estrategias de citación en danza.

  2. GÉNERO:
    1. Baile de hombre y baile de mujer: más allá del naturismo heteronormativo.
    2. El proceso de individuación en Carl Gustav Jung: trabajo con lo masculino (animus) y lo femenino (anima).

  3. SEXUALIDAD: poéticas del deseo.
    1. Tacto y distancia: la noción de «entre-cuerpo».
    2. El rol de la mirada.
    3. Diferencias entre el homoerotismo masculino y lesbiano.

  4. IDENTIDAD: la lógica del armario.
    1. Bailar dentro del armario: hipermasculinización e hiperfeminización
    2. La técnica y el virtuosismo como estrategia de compensación.
    3. Gesto sumiso, gesto agresivo, gesto asertivo: el gesto eficaz.

  5. LÓGICAS TRAVESTIS, EXPERIENCIAS TRANS.
    1. Del humor como un arma de autodefensa.
    2. La continuidad ontológica entre la escena y la vida.

¿Cómo se trabaja?

Proponemos una metodología cruzada entre la teoría y la práctica que permita a los alumnos adquirir técnicas de análisis del movimiento y de análisis coreográfico desde la perspectiva de la teoría de género y los estudios queer.

Para ello se combinarán exposiciones teóricas, visionado de vídeos y material gráfico, ejercicios propios al AFDMCD (análisis funcional del movimiento en el cuerpo danzaso), trabajo de improvisación, producción de textos y composición coreográfica.

¿Quieres programar este taller en tu espacio?
¡Contáctanos!